No cabe duda que vivir en México en una región donde nos comemos las «S’s» nos trae consecuencias y una particularidad al expresarnos y al hablar, desgraciadamente incorrectamente, pero bueno, es chistoso nuestra acentuación y expresión, El vivir en Tabasco por tanto tiempo, después en la península de Yucatán y mas tarde en Centro América y Venezuela (Caracas), me cambio mi acento sin querer y se reafirmo al volverse una revoltura cuando viví en Miami, FL. pero bueno e aquí unos ejemplos de cómo se habla según mi apreciación en los lugares donde he vivido los últimos 20 años!
Para que entiendan mucho mejor el hablar de los Tabasqueños, aquí una estrofa de la pagina de la cual tome como excelente ejemplo www.chocolitos.com y que me ayudaron bastante en esto.
Si no dominas el lenguaje «choco» (tabasqueño) o tienes dudas con alguna palabra o frase… esta explicación te ayudará y seguro te divertirás aprendiendo.
Es importante que sepas que para tener una correcta pronunciación «choca»… toda “S” previa a una consonante, o al final de una palabra, se sustituye por el sonido entre “H” y “J” muy suave… a ese sonido lo representaremos con la “j”. Y en el caso de ir antepuesta a una vocal, la letra “S” mantiene su sonido normal. Ejemplo: Todos estamos muy entusiasmados = Todoj ehjtamoj muy entusiahjmaoj.
Nótese igual que en algunas palabras terminadas en “ado” la “d” se omite y el resultado de la pronunciación es “ao”. Ejemplos: colorado = colorao, pescado = pejcao
La “R” y la “D” al final de una palabra son mudas. Ejemplo: Comer = comé, Usted = Ujté
En algunos casos la “Y” se pronuncia como “SH”. Ejemplos: Yuca = Shuca, Papaya = papasha, maya = masha.
Yo soy tabasqueño y orgulloso, y en estos 10 años que llevo fuera de mi Estado, cuando escucho por ahí alguna expresión de mi tierra tropical, me da mucha risa, como aquel comercial en la TV, «ejque yo vengo de Tabajco y esta muy buena la obra» cuando un reportero le pregunta a un espectador al salir del teatro ¿que tal le pareció la obra?, jajajaja! nadie le pregunto al idiota de donde venia sino, ¡que tal le había parecido la obra teatral! esas expresiones y maneras de expresarnos que no tienen nada que ver con el tema son los que hacen diferentes a los Tabasqueños. En el vecino Estado de Veracruz, las palabras son bastante similares por ejemplo., alla agregan «S», venistes, vistes, fuistes, (en Tabasco seria ‘juistes’), tuvistes, trajistes., a demas de no poder pronunciar palabras tales como Himno=Hicno, Septiembre=Sectiembre, Aceptar=acectar (conozco a una persona con grado universitario y de alta sociedad que esta palabra jamás la cambio, jajajaja sigue diciendo ‘acectar’, ¡Ooh Lord!!!), Alumnos=alucnos, robot=roboc, nadie=nadien, dícelo=diceselo, el Jarocho o Veracruzano no dice «bonito» sino «esta re-bonito».
Cuando viví en Cancún, la influencia del acento Yucateco es muy marcada, allá a las frases ó palabras, le agregan una «M» en lugar de «N» al final, un ejemplo de cualquier yucateco ó personas que radican en la Península de Yucatán, facilmente se le escapa una pregunta tal como: y, «¿a donde vaM?», «yo vivo en YucatáM» (acento yucateco), es visible también y muy claramente marcado, al acentuar la letra «M» puedes observar como posicionan los labios, como si estuvieran pintándolos con un lipstick, ¡¡¡jajajajajaja…!!!
No digamos cuando están en busca de algo extraviado ó perdido, esta expresión si es es fabulosa, «lo busco, lo busco y no lo busco», cualquiera que la escucha, particularmente a mi me sucedió, me quede como dicen en mi tierra tabasqueña, ‘de a seis’, jajajajaja, (en ves de decir ‘safe’), ¡en las mismas! (lo busco y no lo encuentro) seria la expresión mas clara, en fin existe otra muy importantes y del dominio público, «no seas caballo» (habría que darle la entonación característica del Yucateco, «há»…) y que tal la de ‘ninio hermoso’ ó ‘mare há!’
Y que me dicen de los norteños de Monterey?, con su acento ‘golpeado’, «estábanos»..»andábanos»… «íbanos» como el buen Piporro decia !andábanos cortando rabanos..unos comianos y otros dejabanos» jajaja, esta última estrofa se la debo a Gabriela Montemayor que me la paso literalmente así, «Ajua, y arriba el norte ……..!!!»
Son tantas palabras y acentos diferentes que no terminaría de escribir, pero lo único que intento es dar a conocer como a través de los años y los diferentes lugares donde he vivido, así hablemos el mismo idioma, las palabras cambian de significado y el «acento» que se le dan las hacen mas interesantes, en Venezuela me encantaba escuchar decir y expresarse de la gente la palabra ‘espectacular’ ellos le dan una entonación muy peculiar, «eJpectacular» y que tal cuando se refieren a ponerse unos pantalones de ‘mezclilla (diriamos en México), que confusión al estar por aquellos lares y escuchar a una persona decirme que esa noche (íbamos a ir por ahí) ella se iba a poner unos «blue jeans azules», jajajaja esto era tan redundante como cuando mi mamá me decía «ponte unos shores cortos» (refiriéndose a unos pantalones cortos), jajajajaja., lo que hacen la mezcla del idioma inglés con el español, la mezcla es característico en un acento y cómo lo manejamos ó, ¿mezclamos?
El acento cubano es tan chistoso que me encantaba imitarlo allá en el área (305) donde viví y que tanto extraño., primeramente lo imitaba, después lo hice tan parte de mi vocabulario que yo sin darme cuenta comencé a hablar así, bueno 8 años viviendo en la Florida, :¿digo?, ¡algo se me tenía que pegar!
El famoso «Ok» para el cubano es «dale», «ya tu sabe, no hay mas náá», «oie ven acáá», «¿que tú hace?, ¿cómo tú te llama?», ajajajaja, «¿que tú dice?» y que me dicen para contestar el teléfono, en cada país tienen sus estilos diferentes el cubano responde; «¿oigo?», el colombiano o venezolano y otros, «¿alo ó aló?» y en méxico, «¿bueno?», en fin por citar algunos.
¿Y, tú que acento tienes? a ver si expresas tus comentarios y nos haces saber a mi y a todos los lectores, espero que les haya gustado este simple relato y viviencias auditivas que he venido escuchando con interés durante muchos años en varios lugares donde he radicado, «hasta la vista», «ciao, bye adios», «¡…adiuuuuuu….!» (acento tabasqueño).
By Manolo De La Cruz
15/08/11 at 2:45 pm
viviendo en miami adquieres los acentos de todos lados aveces sin darte cuenta …. many estoy haciendo mi tarea ya voy leyendo todo y como siempre muy bueno
Me gustaMe gusta
5/05/11 at 12:29 am
hola manolo, fijate que el hablar que comentas del tabasqueño, se acentua mas en las comunidades, mas no dejo de reconocer que se nos van siempre palabras como paca, paya, ah bueno. muy bien esta tu escrito, seria interante investigar de los otros estados, que pienso a de ser en cuanto a palabras en relacion a su concepto. como en chiapas que al perro le dicen chucho, la de pelo ondulado le dicen colocha, al chamaco le dicen pichi est., Saludos primo
Me gustaMe gusta
4/05/11 at 11:50 pm
Me encantó tu curso de fonética. ¿Recuerdas la clase de lingüística con Martha Moreno? jajaja, no sé por qué evoqué esa etapa. Lo que comentas en tu texto es muy cierto además de interesante; recuerdo bien tu facilidad para imitar la entonación de otras personas, alargar las vocales, «cantar» las palabras, etc.
Tu artículo muy divertido, como sólo tú sabes sazonar un escrito.
Me gustaMe gusta
4/05/11 at 11:51 pm
OMG dame tu nombre….!!!!! no sale en tu correo please, no se quien eres pero veo que me conoces super bien!!!!!!
Me gustaMe gusta
4/05/11 at 11:53 pm
jajajajaja ya salio, ahora si Rocio!!!! love you!!! oye ya tengo una persona que me va a revisar mis escritos antes de publicarlos por aquello de la ortografias, (para que no me critiques) jajaja te amo gracias por tu comentario Rocio!!!! oye ponte mas en contacto y claro que me acuerdo de Marta Moreno, pero te fuiste muy lejos jajajajaj!!!! (sigo cantando y acentuando igual y mejor que nunca jajajaj)
Me gustaMe gusta
4/05/11 at 9:56 pm
manola me agrada tu escrito, realmente como es algo que se hace a diario nosotros no notamos esa diferencia en el lenguaje;mejor llamado modismo.
para nosotros son trivialidades pero q bueno que escribes sobre la manera de hablar;sigue adelante que estare pendiente y te seguire y si sacas algun libro avisas.
que dios te siga iluminado manolo suerte
Me gustaMe gusta
4/05/11 at 9:43 pm
Me parece interesante que hayas plasmado tus experiencias y en particular, la forma de hablar de las personas en diferentes lugares, y también verle el lado chistoso pero sin llegar a ofender su léxico, soy Tabasqueña y tengo en acento muy pegado a mis huesitos, y no me avergüenzo de ello, ya que en cierta forma me caracteriza.
Me gusto el articulo tio, como dije, interesante y me gusta leer mucho sobre lo que has vivido todos estos años fuera de Tabasco. Espero sigas compartiendo mas cosas interesantes. Hasta luego.
Me gustaMe gusta
4/05/11 at 5:26 pm
Me pareció genial tu artículo!!! Muy acertado e instructivo, claro la variedad de acentos es enorme, coloquial y hasta resultan chistosos muchos modismos. Aparte me divertí leyendo y repitiendo todos los diferentes modismos que pusiste. Yo soy choca, orgullosa tabasqueña que se come las «s» y las «d». orgullosa tabasqueña que come con chile amashito!!! Felicidades Manolo
Me gustaMe gusta
4/05/11 at 5:19 pm
que bonito sitio saludos a ni tio
Me gustaMe gusta
4/05/11 at 5:10 pm
Que padre amigo, me encantó, nino hermoso, muy interesante artículo,porque yo tambien he vivido todas esas expresiones desde mi bello Veracruz, Villahermosa, hasta Cancún, espero que sigas haciendo estos articulos, que Dios te bendiga, ciao bello.
Me gustaMe gusta